top of page

URBANISMO UNIVERSAL

El proyecto consiste en desarrollar una cuadra como prototipo de un desarrollo futuro de la ciudad aplicando el diseño universal y la mayor simpleza al resolver cada problema particular. Dos esquinas diametralmente opuestas sirven de ejemplo: una es un foco comercial con alto flujo peatonal y automovilístico y la otra responde a una esquina promedio.

Urbanismo. 

Año - 2017

Locación -Centro, San Carlos de Bariloche. 

Superficie - escala urbana

Estado - proyecto presentado como ordenanza 

Equipo de proyecto - estudio primitivo

Bariloche es una ciudad de montaña, lo que resulta en calles con pendientes muy pronunciadas y diferencias de nivel entre los locales-casas y las calles. Las veredas absorben la diferencia de nivel entre el espacio más público y el más privado con escalones. Lo que genera que pocas personas acostumbren (o puedan) caminar la ciudad. 

La avenida Ángel Gallardo es una de las vías que corre paralela al Lago Nahuel Huapi, la única doble mano en el centro de la ciudad.  Entre las calles Onelli y Otto Goedecke están el Shopping Patagonia, el Supermercado La Anónima y el Banco Patagonia, lo que hace de esta cuadra un sitio muy concurrido. Por otro lado, la calle Onelli es un centro comercial de pequeños comercios con un alto flujo peatonal que recorre unas quince cuadras. 
A16.jpg

El diseño universal es el diseño y la composición de un entorno para que pueda ser accedido, entendido y usado en la mayor medida posible, de la manera más natural e independiente posible, en el rango más amplio posible de situaciones y sin la necesidad de adaptación, modificación, dispositivos de asistencia o soluciones especializadas, para cualquier persona de cualquier edad, tamaño o que tenga alguna discapacidad física, sensorial, mental o intelectual, y

lo mismo aplica a los sistemas electrónicos de comunicación. 

Autobus_piso_bajo.jpg
Zapatillas_velcro.jpg
Huevera.jpg
Suelo_con_textura.jpg

Ejemplos de diseño universal en imagenes 
(de izquierda a derecha):

1. rampa colectivos

2. velcro

3. huevera

4. baldosas podotáctiles

El proyecto propone una serie de intervenciones sobre el espacio público para hacer de este un lugar accesible por todos. 

Unifacar el solado en material antideslizante y resistente con una pendiente única menor al 2% en el recorrido. El uso de mobiliario urbano que responda al diseño universal como los cubrecazoleta de hierro para los árboles a nivel del solado, bancos en cada esquina para el descanso, cestos de basura diferenciados que lleguen al piso para poder ser detectados con un bastón. 

Esta calle sería una referencia de dos situaciones de esquina: una de mayor tráfico vehicular y peatonal con semáforo, mientras que la otra responde a un cruce de circulación moderada. 

UU_PLANTA ESQUINA01.jpg

En el caso del cruce entre Av. Ángel Gallardo y la calle Onelli, se decidió elevar la bocacalle para darle prioridad a los peatones. La circulación vehicular se resuelve con rampas al llegar al encuentro de calles. 

La convivencia entre solados está demarcada por baldozas podotáctiles de precaución y bolardos. 

Del mismo modo, el recorrido seguro por la acera está enmarcado por baldozas podotáctiles guía sin obtáculos a 30 cm de cada lado y se incorporan semáforos sonoros.

GALLARDO 039.jpg
El material elegido para las veredas es el hormigón peinado por su cualidad homogénea, la durabilidad, la economía de recursos y la fácil aplicación. Al elevarse la bocacalle, los vehículos y los peatones circulan al mismo nivel. El cordón con sus 15 cm de altura cumple la función de proteger al peatón al ser un límite ante cualquier accidente. En este caso, colocamos bolardos sobre las rampas, pero no en el cruce peatonal porque sería un obstáculo para una persona que tiene dificultades de visión. 
7949d5712d50c454c3e3c6e748a7afcf--textur
UU_PLANTA ESQUINA02.jpg

En el caso del cruce entre Av. Ángel Gallardo y la calle Otto Goedecke, se resolvió colocar rampas en las esquinas para el uso de los peatones enmarcadas por baldozas podotátiles de precaución. 

La propuesta contempla también la señalización sobre el pavimento de las calles, tanto las líneas de la senda peatonal (delimitadas por un cambio de solado para ser diferenciado por la textura) como la división de carriles con flechas que indican en qué carril se puede girar y en cuál no. Se elimina el estacionamiento sobre la avenida para dar prioridad al flujo de los automóviles. 

El miércoles 9 de agosto de 2017 se presentó en el consejo de San Carlos de Bariloche el proyecto de ordenanza Nº586 para ser tratado y aprobado. 

bottom of page